05 Sep Revestimiento de arcilla: aplicaciones en interiorismo
El empleo de materiales naturales es una de las opciones más demandadas en la actualidad en construcción; su sostenibilidad, su ecología y su abundancia, son algunas de las razones para ello. Es el caso de un revestimiento de arcilla, en el que sus múltiples propiedades, unido a las características anteriores, hace que sea cada día más utilizado en la construcción de edificios. ¿Por qué se ha rescatado un material empleado en la antigüedad? A continuación te lo contamos.
Qué es el revestimiento de arcilla
La arcilla es un mineral granulado que se forma por la erosión de las rocas sedimentarias y que su principal característica es la plasticidad que presenta cuando se le añade agua. Como material de construcción no podemos decir que sea nuevo, ya en la antigüedad se usaba como base para elaborar tejas, ladrillos y otros tipos de materiales constructivos.
Un revestimiento de arcilla en paredes se aplica a partir de la fabricación de un mortero constituido a base de materiales calcáreos y de arcilla pura, o mediante una mezcla de cal, arena, agua, cemento y un acabado o pintura. Como material de construcción es ecológico y sostenible, y forma parte de la nueva corriente denominada bioconstrucción o arquitectura ecológica. Por ello, cada día es más habitual verlo en los renders de los arquitectos más vanguardistas.
Fotos Casa Decor
Ventajas funcionales
Los morteros de arcilla son totalmente naturales y permiten la respiración de las paredes, son válidos tanto para interiores como exteriores. Es un material resistente, ligero y presenta grandes condiciones en aislamiento, tanto térmico como acústico, además de favorecer un gran acabado estético y de tener una gran capacidad de absorción de humedad y de olores.
A todas sus características anteriores hay que añadirle su gran ligereza, por lo que es un material fácilmente transportable y perfecto para reformar construcciones antiguas, ya que su instalación no sobrecarga a la estructura y no compromete la estabilidad del edificio restaurado.
Ventajas estéticas
Un revestimiento de arcilla ofrece una gran versatilidad en cuanto a las texturas que presenta. En función a la plasticidad con la que se fabrique el mortero, es posible dotarle de distintas rugosidades para imprimir estilos diferentes en decoración. En líneas generales, ofrecen sensaciones cálidas y envolventes y son ideales en revestimientos de diferentes elementos como trasdosados, falsos techos, tabiques y muros de todo tipo.
Si ya presenta rugosidades a “gusto del consumidor”, con respecto a sus tonalidades no se queda atrás. El amplio abanico de mezclas minerales que puede abarcar facilita que puedan representarse una gran gama de colores, todos ellos contenidos en la naturaleza.
Fotos Casa Decor
Ventajas sobre la salud
Los revestimientos de arcilla son un gran regulador de la humedad; la absorben cuando hay mucha y la liberan cuando esta es escasa. Esto evita muchos problemas para la salud humana, ya que dificultan considerablemente la posibilidad de que aparezca moho y, con ello, todos los efectos derivados como asma, alergias o problemas respiratorios y pulmonares en las personas que lo inhalen.
Los revestimientos de arcilla son perfectos en habitaciones para niños, puesto que permiten inspirar aires más limpios en comparación con otro tipo de materiales que pueden soltar partículas nocivas contra la salud. Al mismo tiempo, son absorbentes e hipoalergénicos, por lo que también son una gran opción en proyectos de interiorismo y arquitectura en hospitales y apartamentos costeros.
Revestimiento de arcilla: aplicaciones en interiorismo y arquitectura
El carácter ecológico, sostenible y versátil que tiene la arcilla permite que un revestimiento realizado con este material pueda ser utilizado en numerosos ambientes y entre a formar parte de la decoración en todo tipo de espacios. Funciona muy bien en viviendas lujosas, casas campestres, o los modernos pisos urbanitas, tanto en nueva construcción como en su empleo en obras de reforma.
Las características intrínsecas de la arcilla permiten su uso en todo tipo de viviendas. En reformas de casas antiguas es muy empleado por la ligereza que tiene al no sobrecargar las estructuras y en aquellas de estilo rústico, la calidez que ofrece la arcilla combina perfectamente con otros materiales característicos de estas construcciones como la madera, el hierro o la piedra.
En viviendas urbanas, la inercia térmica del revestimiento de arcilla contribuye notablemente a su aislamiento, por lo que cada día es más empleado por la disminución de ruido que facilita, así como por incrementar la eficiencia energética, disminuyendo de esta forma los costes de climatización y contribuyendo a crear hogares más confortables y saludables.
Los efectos sobresalientes que tienen los revestimientos de la arcilla en la salud humana, hacen que su empleo cada día esté más extendido en habitaciones para los más pequeños de la casa y en centros hospitalarios. Y además, se ha demostrado que también poseen grandes cualidades como barrera electromagnética, por lo que son un gran protector contra los diferentes tipos de ondas originadas en antenas o torres de alta tensión.
Wabi-sabi y la belleza de lo imperfecto
El wabi-sabi es un concepto japonés que aboga por entender la imperfección como forma de belleza. Es la última tendencia en decoración de interiores y está basada en el uso de la arcilla que se hacía en las casas tradicionales del país nipón.
El término wabi hace alusión a la “elegante belleza de la humilde simplicidad” y sabi significa “el paso del tiempo y el subsiguiente deterioro”. Ambos conceptos fueron unidos gracias al taoísmo durante la dinastía Song proveniente de China y que posteriormente se trasladaron al budismo zen.
En sus inicios, representaban una apreciación restringida y austera de la realidad, pero con el tiempo se convirtió en una aceptación más relajada de la naturaleza, lo transitorio y lo melancólico, cualidades que definen todo aquello que es incompleto e inacabado. Esto originó lo que actualmente se entiende como corriente wabi-sabi y que se traspone a diferentes disciplinas artísticas, desde la arquitectura hasta la cerámica.
Uno de sus máximos exponentes es el arquitecto Sergey Makhno, donde la belleza de lo imperfecto lo inspiró para proyectar su propia casa en la ciudad ucraniana de Kiev. En el diseño destacan la asimetría, la irregularidad y las cosas realizadas a mano, características fundamentales del wabi-sabi, donde su máxima expresión se consigue con una mezcla entre la artesanía tradicional ucraniana con las paredes desiguales a base de arcilla que componen su ático-dúplex.
De lo clásico a lo moderno, de lo innovador a lo tradicional, todos los estilos tienen cabida en un revestimiento de arcilla, y sus múltiples propiedades favorecen su empleo en todo tipo de construcciones. No es de extrañar que, cada día que pasa, sea una de las opciones más elegidas por los arquitectos y diseñadores más vanguardistas.
Sin Comentarios